Ficha del Artista

Francisco Vega – Grupo Musical Quetzal


Acerca de Francisco Vega – Grupo Musical Quetzal

Francisco Vega se incorporó al grupo, gracias a uno de sus integrantes legendarios, Rexner Bravo. La banda Quetzal nació en el año 2006 y su nombre se adopta por el ave centroamericana que representa la libertad. Desde el año 2018 que la agrupación tiene como integrantes a Patricia Llano, Omar Ojeda, Álvaro Larrondo, Eduardo Manque Villalobos, Martín Andía Aros, Alejandro Larrondo y Francisco Vega.

El artista ha creado canciones claves para el grupo, como por ejemplo “El Molle”, canción que se relaciona con la cultura. Además, ha creado otros sencillos relacionados a otros aspectos de las tradiciones de la zona. Por ejemplo, canciones que hablan de la minería. “Las piezas musicales tienen una identidad local, me da la impresión que eso nos diferencia un poco del resto y nos hace regalones de la localidad, ya que hay algo que nos enraíza a la cultura”, comenta Patricia Llano Ayoroa, integrante de la banda.

En ese sentido, Quetzal  considera que han logrado un equilibrio dentro de lo que les gusta. Una especie de folclor latinoamericano, que incluye a Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, etc. Pero también, tiene influencia local, ya que es música creada por los mismos artistas de la banda, quienes en conjunto o individualmente, sacan canciones propias. Respecto a esto, Francisco comenta que han sido semilleros de la música local, ya que hartos jóvenes han pasado por el grupo. Llevaba a chicos principiantes con los cuales hacía canciones, los que muchas veces se presentaban en eventos y actividades con la banda. “Después obviamente, los jóvenes siguieron su camino, era como un paso por el grupo pero a todos les ha servido. Aún estamos en contacto con muchos de ellos y hay varios que siguieron el camino de la música”, menciona el artista.

Respecto a la música en Chile, los chicos de Quetzal sienten que lo ideal sería que lo nuevo que se viene políticamente, considere a los pueblos originarios. Que haya una base en la cultura local de cada uno de los territorios del país. En ese sentido, consideran que debiese haber una entidad que sea la imagen de cada uno de los lugares que hay en el país, que resalte la diversidad de cada uno. En ese sentido, Patricia Llano considera que “el respeto a la cultura es el respeto a la propia originalidad de la zona. Yo como profesora, percibo que hay un sentimiento, un sentido de búsqueda, pero se pierde. Falta un trabajo de investigación responsable, recopilar información de las distintas culturas, tradiciones y lugares de Chile”.